Cloud News 11 de julio de 2025

Microsoft ha comenzado a implementar una de las funciones más esperadas en su plataforma de comunicación corporativa: las conversaciones en hilo dentro de Microsoft Teams. Esta novedad, disponible inicialmente en vista previa, busca mejorar la organización de los intercambios dentro de los canales, tomando como referencia la experiencia ya conocida por usuarios de Slack.
La funcionalidad permite crear hilos específicos en un canal, facilitando que los usuarios puedan seguir conversaciones particulares sin perder el contexto, según explicó Noga Ronen, director de marketing de Microsoft Teams. Aunque la mecánica no es tan directa como en Slack, Microsoft ha agregado una vista exclusiva para los hilos que el usuario sigue, lo que simplifica la navegación y permite abandonar fácilmente aquellos hilos que ya no son relevantes.
Además, se han incorporado otras mejoras que complementan esta nueva forma de interacción: ahora es posible reaccionar con emojis a mensajes dentro de hilos, y los comandos de barra diagonal de Teams han sido optimizados. Entre ellos, destaca la opción de buscar GIFs directamente desde el chat usando el comando «/gif». Estas novedades refuerzan el compromiso de Microsoft por mantener a Teams como una plataforma moderna, funcional y centrada en la experiencia del usuario.

Microsoft ha presentado Phi-4-mini-flash-reasoning, un modelo de inteligencia artificial optimizado para operar en entornos con recursos limitados, como dispositivos móviles y navegadores. Esta innovación se basa en una arquitectura completamente nueva llamada SambaY, que emplea Gated Memory Units (GMUs) para mejorar la eficiencia del procesamiento entre capas, alcanzando hasta 10 veces más rendimiento y reduciendo un 60% la latencia en comparación con versiones anteriores.
El modelo destaca por su capacidad de razonamiento veloz y preciso, incluso en tareas complejas como lógica matemática o análisis de textos extensos, ya que soporta contextos de hasta 64.000 tokens. Su diseño híbrido combina modelos de State Space (inspirados en Mamba), Sliding Window Attention (SWA) y capas de atención completa, lo que permite mantener altos niveles de eficiencia sin sacrificar comprensión contextual.
Disponible para pruebas en Azure AI Foundry, Hugging Face y el catálogo API de NVIDIA, este modelo apunta a aplicaciones prácticas como asistentes educativos móviles o plataformas adaptativas de aprendizaje, según explicó Weizhu Chen, Vicepresidente Corporativo de IA Generativa de Microsoft. Phi-4-mini-flash-reasoning fue entrenado bajo principios de IA responsable, utilizando técnicas como Supervised Fine-Tuning, Reinforcement Learning con retroalimentación humana y Direct Preference Optimization, asegurando así un uso seguro y ético.

Microsoft ha ampliado la función de hotpatching en Windows 11 a dispositivos con arquitectura ARM a partir de la versión 24H2. Esta característica, antes exclusiva para procesadores Intel y AMD, permite aplicar actualizaciones de seguridad directamente en la memoria sin necesidad de reiniciar el sistema, mejorando significativamente la continuidad operativa, especialmente en entornos corporativos.
Con esta implementación, los equipos ARM compatibles —como el Surface Pro X— podrán recibir parches de seguridad silenciosos a partir de la Build 26100.2033, siempre que cumplan ciertos requisitos: contar con Windows 11 Enterprise 24H2, tener activada la Seguridad Basada en Virtualización (VBS), ser administrados vía Microsoft Intune y disponer de licencias empresariales o educativas (E3, E5, A3, A5 o VDA). Los usuarios de Windows 11 Home y Pro, en cambio, seguirán requiriendo reinicios mensuales.
Microsoft ha estructurado las actualizaciones en ciclos trimestrales, donde el primer mes incluye una actualización acumulativa con reinicio obligatorio, seguido de dos meses de hotpatches sin interrupciones. Este avance fortalece la propuesta de ARM dentro del ecosistema Windows, acercando su funcionalidad a la paridad con x86 y mostrando una evolución constante en su desarrollo.